Jeanette Winterson

"Cree que los castigos del Demonio están hechos de imaginaciones humanas. Sólo los humanos saben lo que significa despojar a un ser humano de su humanidad" (p. 83)


Comenzamos la tertulia marcando nuevas lecturas, nuevas e interesantes lecturas. Se abrieron diálogos en torno a varios temas y, en ese estado de distensión, luego de intercambiar opiniones, arribamos a La mujer de púrpura, obra construida sobre un hecho real acaecido en el condado de Lancashire, en Inglaterra, en el que se asesinó a un grupo de mujeres con el sempiterno -pero no me negarán que actual- argumento de la brujería. Parece ser que este proceso fue uno de los más sonados en referencia a la denominada caza de brujas en toda Europa.

Todo deviene cuando Enrique VII promueve una nueva religión y envía una carta al Papa diciéndole que él no le debe obediencia al Papa sino a Dios, y crea una nueva religión en Gran Bretaña llamada Anglicismo. De ahí aquella frase que dice, exaltado, uno de los personajes de esta obra:
"Brujería y papismo, papismo y brujería, ¿en qué se diferencian?" (p. 27). 

Los sucesos reales en los que se basa La mujer de púrpura acaecen en tiempo de Jacobo I, heredero de estas reformas.

En ese contexto de intereses, suceden hechos terribles, juicios sumarísimos, algunos de ellos descritos de forma descarnada por Jeanette Winterson.

Parece ser, además, que muchas de las acusaciones vinieron de una familia a otra, pues rivalizaban en cuanto a ganarse la vida. Una vez más, también, las miserias humanas se cuelan por las rendijas de los acontecimientos, ya de por sí aterradores, perdiendo el ser humano el apelativo que lo define.

Más información sobre el proceso de las 'brujas' en Pendle, la pueden encontrar aquí y aquí . También en este otro enlace. Muy interesante la información hallada.

La mujer de púrpura sitúa al lector, a la lectora -a través de un relato breve pero descarnado-, ante el debate de las brujas. ¿Era brujería? ¿Era misoginia? ¿Por qué tantas mujeres procesadas y tan pocos hombres?¿Qué intereses movían esas bocas que delataban, esos dedos que señalaban?

A este respecto se mencionaron en la tertulia algunas obras cuya lectura es recomendable, para completar, a saber: Las brujas de Salem, que narra el proceso norteamericano, El hereje, de Delives; y una lectura imprescindible: Calibán y la bruja, de Silvia Federici, anotada para leer en tertulia, aunque sin fecha aún.

Pendle Hill desde el noroeste.
A la derecha se encuentra el extremo oriental del 
Longridge Fell,
que está separado de Pendle Hill por el valle de 
Ribble.
[Foto encontrada en: Wikipedia].

Es inevitable, por otra parte, retrotraernos a la ya por nosotras debatida obra de Toti Martínez de Lezea, La herbolera, una historia de brujas y cuya reseña les enlazo aquí, pues colinda perfectamente con La mujer púrpura. 


Isabel Rojas. 

  • La autora. 
Jeanette Winterson nació en Manchester, Inglaterra, y se licenció en Literatura Inglesa en el St. Cathein's College de Oxford. Publicó por primera vez en 1985 y colabora de forma habitual en periódicos como The Times y The Guardian.

Es hija adoptiva de un matrimonio de escasos recursos. Su padre
adoptivo trabajaba en una fábrica y su madre se quedaba en casa. La lectura, salvo la referente a la Biblia, estaba prohibida, por lo que sus lecturas transcurrían a escondidas y con una linterna muchas veces. En este sentido, la biblioteca fue un lugar de liberación para ella.
Se marchó de casa a los 16 años, viviendo momentos duros, pero nada era peor que lo que había dejado atrás.

"En el 2006, Jeanette Winterson fue galardonada con una Orden del Imperio Británico (OBE) por sus servicios a la literatura. Además, ha ganado varios premios en todo el mundo por su ficción y sus adaptaciones, entre ellos el Premio Whitbread, Gran Bretaña, y el Prix d'argent, Festival de Cine de Cannes." (Fuente y lugar donde pueden ampliar su biografía: aquí).


La mujer de púrpura es su novela más reciente. En el Círculo la conocemos por su anterior obra: ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?", obra que cautivó por igual a todas las personas asistentes a la tertulia.






Sesión Libre I.

"Leer es una manera de pasar el tiempo sin que se pierda en el torbellino de ese ocio compulsivo y prefabricado. Hay que ser muy valiente hoy día para enfrentar el tiempo solos, con un libro entre las manos y arropados por el silencio. Leer no para esquivar la vida o eludirla, sino para saber de qué está hecho el tiempo"
Victoria Fernández, Revsita CLIJ, julio-agosto de 2001) 

Foto: María Elena Soto.


Nuestra primera Sesión Libre en el Círculo. ¿En qué consiste la propuesta? Como saben, habitualmente se elige una lectura por consenso. Bien, pues en esta ocasión, para esta Sesión Libre, cada persona elige una obra bajo su solo criterio. Luego, en la tertulia, la persona comenta dicha obra, con una breve descripción, lo que le gustó o lo que no. Esa descripción, junto con un párrafo significativo, se recogerá para componer la reseña de todas las obras escogidas.

Las propuestas han sido variadas:


"El papel pintado amarillo", de Charlotte Perkins Gilman es una obra breve pero intensa. De tintes autobiográficos pues el relato es una metáfora del encierro psicológico y físico que le fue impuesto a la autora, con sutileza y 'cariño', por parte de su marido y la hermana de éste. En palabras de Marina: describe perfectamente lo que se espera de la mujer, el problema de no cumplir las expectativas, antes, ahora...o sea, en todos los tiempos. [sic]

"John no sabe lo que sufro; sólo sabe que no hay motivo para que sufra, y con eso se da por satisfecho." (p. 29)
Foto: María Elena Soto.
Es la historia de una limitación impuesta con resultado de liberación. La liberación de toda mujer que lucha por salir del paternalismo patriarcal y hacer con su vida lo que siente, como persona adulta, capaz (no sé si estarás de acuerdo conmigo, Marina; a mí me ha encantado y pienso que se puede sacar muchísimo de esta lectura). La ilustración de la portada es, por tanto, muy significativa; la autora es Elisa Arguilé. Pueden acceder a su blog haciendo click aquí.


  • Charlotte Perkins Gilman nació en Hartford, Connecticut (1860-1935). Fue una destacada socióloga, novelista y cuentista estadounidense. Escribió poesía y obras de no ficción y fue conferenciante sobre reforma social. Considerada como feminista utópica en una época en que sus logros eran excepcionales para la mujer." Más información en esta Biografía. Muy conocida es su contribución a la teoría feminista Mujeres y Economía (1898), en la que "atacó la vieja división de los roles sociales. Sin embargo, se negó el título de 'feminista', argumentando que 'el feminismo' debía cambiar el título por 'humanismo'. El estudio ha sido traducido a siete idiomas." (información hallada aquí).


"Roberpierre", de Javier Gª Sánchez.

Montse nos cuenta que se decantó por esta obra porque tenía, con respecto a la misma, "dos curiosidades, la primera: el propio contenido de la obra; la segunda, la razón por la cual un 'literato' y novelista entraba al trapo de manera tan minuciosa, sistemática e incluso ofensiva, sobre la figura del incorruptible (de quien soy devota y fiel admiradora política, al margen de su misoginia y complejas relaciones con las mujeres). Al leerlo, texto de dificilísima lectura, abundante documentación, nuevos documentos y sobre todo un trabajo de rastreo de archivos, entendí que este libro, que casi me hizo llorar, sea la obra culmen de Javier García Sánchez, la rehabilitación moral, ética y política de un hombre honrado (él y sus compañeros jacobinos), denostado y destruido por la historia, con la ayuda impagable de las ratas de alcantarilla que pululan alrededor de los cambios políticos y sociales, aprovechando este y aquel favor y apuñalando a propietarios del modelo moral como forma única de hacer política. Para mí ha sido un hito en mis lecturas y la consagración, como biógrafo, de su autor." [sic]


  • Javier Gª Sánchez, escritor y periodista español nacido en Barcelona, el 7 de abril de 1955, ha escrito novelas cortas, relatos y novelas. Colabora en diversos periódicos y revistas. En el año 2003, obtuvo el Premio Azorín. Más información sobre su biografía aquí y sobre la obra en cuestión aquí.




Foto: Isabel Rojas.
Quien les escribe se decantó por "El clan del oso cavernario", de Jean Marie Auel, primera novela de la saga denominada "Hijos de la Tierra", compuesta por otras cinco obras, además de ésta, a saber: "El valle de los caballos", "Los cazadores de Mamuts", "Las llanuras del tránsito", "Los refugios de Piedra" y "La tierra de las cuevas pintadas".

El argumento: Ayla, una niña cromagnon, se ve separada de su madre, de su padre, de su Clan, por un terremoto y es adoptada por una tribu de neanderthales. 
La autora explora la posible relación entre cromagnones y neanderthales (se cree que ambas tribus de sapiens pudieron encontrarse, tener relación, durante las primeras etapas del Paleolítico Superior en Europa, zona en la que convivieron). La narración está plagada de descripciones detalladas, lo que da una idea del minucioso trabajo de investigación de la autora. En tal sentido, es interesante.

Como dato -hay muchos y yo no soy precisamente una entendida en el tema, aunque me resulta apasionante- les diré que Cro-Magnon es una denominación local de una cueva francesa en la que se hallaron los fósiles a partir de los que se tipificó el grupo.

  • Jean Marie Untinen Auel nació en Chicago, EE.UU., en 1936. Sus libros han vendido más de 34 millones de ejemplares en todo el mundo y se han traducido a varios idiomas. Sus novelas están escritas bajo un minucioso trabajo de investigación en bibliotecas y cursos realizados como por ejemplo: aprender a construir un refugio de hielo y vivir la experiencia de habitar uno de éstos, aprender los métodos primitivos de hacer fuego, curtir el cuero y tallar la piedra para hacer herramientas, etc. Crió a sus hijos trabajando y estudiando a la vez, pero no fue hasta los 40 años cuando empezó a escribir, cuando su hija menor ya tenía 16 años. Gracias a su marido, que se ocupaba de los hijos y las hijas, la autora pudo dedicarse a escribir. 

Foto: María Elena Soto.
Esta ilustración pertenece a la obra "Sermones y moradas", de Rafael Alberti, cuya obra y exquisitas ilustraciones le han encantado a Magdalena.
  • El autor: su biografía la encuentran aquí


Otra elección ha sido"La interpretadora de sueños", de Rafael R. Costa. En palabras de Rita: "lo que me encantó es que maneja muy bien las palabras, las frases, lo vives." Parece ser que se trata de un escritor nada comercial. 
El argumento es el siguiente: la protagonista, Sarah Georginas, poetisa, madre, judía, superviviente del Titanic e interpretadora de sueños, se traslada de forma obligada a Estados Unidos, con un hijo de doce años, unos meses antes de morir su amigo Franz Kafka. Allí, su vida da un giro, hasta tal punto que va a parar a un campo de concentración. Y hasta aquí puedo contarles.

A Rita le gustó mucho la obra y se la recomienda a todas las lectoras, a todos los lectores, que deseen acercarse a un autor no comercial, con una prosa muy cuidada, envolvente, y con una historia que atrapa desde su inicio. 

  • Rafael R. Costa nació en Huelva, en 1959. Tras regresar de un periplo por Alemania, Francia y Sudáfrica, "gana una oposición en la 'Casa de la Cultura', donde se ubica la Biblioteca Pública Provincial. Aquí permanece durante cinco años hasta que decide marcharse a Madrid, donde reside desde 1989, dedicándose de manera exclusiva al oficio de escribir. Ha publicado varios libros de poesía, casi siempre resultado de premios ganados. También ha publicado varias novelas (información extraída de este enlace) En esta entrevista encuentran aspectos sobre su obra y motivación para escribir. 


"Calibán y la bruja", de Silvia Federici (cliqueando en ambos, título y nombre de la autora, acceden a  información sobre la obra  y a una breve biografía de la autora, respectivamente) fue otra de las obras elegidas. En ella, la autora rescata el tema de las brujas, en un análisis profundo e intentando responder a unas cuestiones de gran importancia y calado, como por ejemplo: "¿Por qué una matanza como la caza de brujas que supuso el asesinato de centenares de miles de mujeres en Europa y América ha merecido tan poco interés por parte de quien estudia la historia? ¿Qué puede explicar semejante campaña de terror contra las mujeres? ¿Por qué hubo tan poca respuesta por parte de los hombres a esta matanza de mujeres? A esas y otras preguntas responde Federici situando el problema en la transición al capitalismo y en las luchas que libró el proletariado medieval- pequeños agricultores, artesanos, jornaleros- contra el poder feudal en todas sus formas." (información facilitada por Ana que pueden consultar aquí). Cao, que también eligió esta lectura, nos comenta que la autora "lo que defiende es que hay que retomar la historia y reescribirla desde el punto de vista femenino." [sic]

En suma, una lectura densa pero completa sobre el 'fenómeno' de la brujería. Obra que, dicho sea de paso, abordaremos en el Círculo, más adelante, así como en la Sesión de Ensayo, aunque aún sin fecha. 


"El cielo es azul,la tierra blanca", de Hiromi Kawakami fue la elección de Tere quien, con respecto a la misma, destaca un pequeño fragmento:

Del mismo modo que una ola pequeña puede desencadenar un tsunami en la otra punta del océano, una tontería puede provocar una discusión en el momento más inesperado.

  • Hiromi Kawakami (Tokio, 1958) estudió Ciencias naturales y fue profesora de Biología hasta que en 1994 apareció su primera novela. Sus libros han recibido importantes premios literarios, que han hecho de ella en una de las escritoras japonesas más leídas. (información recabada aquí).




"Viajera crónica", de Hebe Uhart (cliqueando en el nombre acceden a su biografía), elección que decepcionó a Kuky porque, nos cuenta, "es un libro de estereotipos" [sic] y piensa que la autora "está muy mediatizada por su religión" [sic] .


El libro trata del recorrido que hace la autora por distintos lugares de la geografía, partiendo de suelo argentino, "el camino se trazará entre el litoral, Córdoba, Formosa, Rosario, provincia de Buenos Aires y terminará en la Patagonia antes de pasar a recorrer Uruguay, Perú, Brasil. Paraguay, Cuba, Chile e Italia" (información recabada aquí)


María Elena se decantó por una obra, por un lado, y por una tendencia editorial, por el otro. La obra, en cuestión, es "Viaje a la Habana", de la Condesa de Merlín (cliqueando en el nombre acceden a una amplia biografía). Editada en 1844, París, Librairie d'Amoyot éditeur, un texto firmado por la bella criolla María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, condesa de Merlín (La Habana 1789-París 1852). Una de las mujeres más relevantes del siglo XIX. Parafraseando a María Elena: El libro se desarrolla en diez cartas que la condesa dirige a su hija, este es el formato del cuaderno de viaje: trabaja un género literario fronterizo que se centra en el relato de viajes, muy característico del XIX y en el que destaca la presencia de la mujer viajera. Está lleno de reflexiones ensayísticas al tiempo que de elementos autobiográficos, pues el libro de viajes incorpora la subjetividad de su autor/a, emociones y puntos de vista. El libro está precedido por los Apuntes biográficos de la señora Condesa de Merlín, por Gertrudis Gómez de Avellaneda en su versión en lengua española. 

Citando palabras de la condesa en el libro, son las que preceden y dirige a sus compatriotas: 
He escrito estas cartas sin arte, sin pretensiones de autor, pensando solo en reproducir con fidelidad las impresiones, los sentimientos y las ideas que nacen de mis viajes.
 En la Carta I describe magníficamente el espectáculo del mar y la proximidad de Cuba: 
Qué dulce es, hija mía, poder asociar a los recuerdos de una infancia dichosa, a la imagen de todo lo que hemos amado en aquellos tiempos de confianza y de abandono, a esta multitud de emociones deliciosas, el espectáculo de una naturaleza rica y deslumbradora.

En cuanto a la tendencia editorial que también nos comentaba María Elena (accedan a su Blog), les copio literalmente una nota que me ha hecho llegar con respecto a la misma:

"Lo que traigo a colación es una observación, una tendencia editorial de amplia presencia en el actual mercado del libro, las denominadas landscape novels,  una mezcla de recuperación, redescubrimiento del género novela en cuya vertiente se agrupan aquellas que tienen por denominador común el ser escritas en su gran mayoría por mujeres y, temáticamente, una narrativa donde se fusionan lo exótico como locación y puesta en escena, en contextura con el viaje y reconstrucción del pasado colonial desde la perspectiva del relato amoroso. Un relato de ficción histórica no obstante aderezado con una buena base documental y, en algunos casos, el hilván de una escritura con oficio para la saga y el relato de aventuras. En todo caso, lo que se observa en este remake, junto con el reavivamiento de una narración en torno a lo legendario y lo mítico, es también una indudable y estratégicamente bien estructurada garantía de público. La fantasía, sabido es, se mueve con especial fruición por los senderos de lo exótico y lo maravilloso.

Así, en las novelas de paisaje, con su aliciente por lo lejano y pasión por lo remoto, ejerciendo su fascinación mediante relatos estetizantes que beben en las fuentes de la novela esclavista y el relato de viajes tan caros especialmente al siglo XIX".  "Tomemos por ejemplo la última novela de Sarah Lark, La isla de las mil fuentes (Ediciones B) o El sueño de las Antillas, de Carmen Santos (Grijalbo), ambas editasdas en 2013. Con realtos que transcurren en Jamaica y Cuba respectivamente, con el Caribe nuevamente como finisterre atlántico, sueño de ultramar. Paraísos imaginarios plagados de aventuras. Nuevos paraísos siempre transitorios." [sic]


Esta primera propuesta de Sesión Libre, como podrán comprobar, fue enriquecedora, por la variedad de lecturas escogidas, por las aportaciones, las visiones, de cada persona lectora en referencia a la obra elegida. 

Además, la tertulia transcurrió degustando una exquisita tarta de manzana recubierta de mermelada de melocotón que María Elena tuvo a bien hacer y compartir, junto con un té frío de frutas del bosque. Todo, todo, lecturas y degustación, estupendo. 

¿Repetiremos? 


Isabel Rojas.

Calidoscopio literario. Calidoscopio de emociones.

Escuchar. Aprender a ver. Encontrar una voz. Escribir. "Aprender graba en nosotros los recuerdos. En la niñez, el aprendizaje ...